Recuento histórico del Departamento de Microbiología, Parasitología y Medicina Tropical

Zobeida Uzcátegui1, Sofía Mata Essayag2

Resumen

El Departamento de Microbiología, Parasitología y Medicina Tropical (DMPMT) se creó en el año de 1958, estando siempre su sede en el Instituto de Medicina Tropical (IMT) e integrado por tres cátedras: Cátedra de Microbiología, Cátedra de Parasitología y Cátedra de Medicina Tropical. Le correspondió al Dr. Félix Pifano, ser el primer jefe del Departamento, quien permaneció en su conducción durante 10 años. Seguido luego, en orden cronológico, por los doctores Leopoldo Briceño Iragorry, Jesús Romero, Teudis Cardozo, Alejandro Mondolfi y consecutivamente, por las doctoras Belkisyolé Alarcón de Noya, Olinda Delgado, Tibaire Montes, Salha Abdul-Hadi, Nathalie Chacón y actualmente por la doctora Zobeida Uzcátegui. De cada uno de ellos, se hace una pequeña semblanza durante la trayectoria de su jefatura y un resumen de sus logros académicos y administrativos. El nombre del Departamento ha variado a través del tiempo. Entre sus funciones destacan coordinar las actividades docentes, asistenciales, de extensión e investigación del personal docente y administrativo adscrito, velar por el funcionamiento administrativo del mismo e impulsar el desarrollo de cada una de sus cátedras.

Palabras clave: Departamento; DMPMT; Cátedra; Microbiología; Parasitología; Medicina Tropical; IMT; Pifano; Medicina tropical UCV; Departamento de Microbiología



Historical record of the department of microbiology, parasitology and tropical medicine

Abstract

The Department of Microbiology, Parasitology and Tropical Medicine (DMPMT) was created in the year 1958, always being based in the Institute of Tropical Medicine (IMT) and composed of three chairs: Microbiology, Parasitology and Tropical Medicine. The first head of the Department was Dr. Felix Pifano, who remained in his leadership for 10 years. Then followed, in chronological order, by doctors Leopoldo Briceño Iragorry, Jesus Romero, Teudis Cardozo, Alejandro Mondolfi and consecutively, by the doctors Belkisyolé Alarcón de Noya, Olinda Delgado, Tibaire Montes, Salha Abdul-Hadi, Nathalie Chacon and currently by Dr. Zobeida Uzcátegui. From each of them, a small semblance is made during the trajectory of their leadership and a summary of their academic and administrative achievements. The name of the Department has varied over time. Among its functions, it is important to coordinate the teaching, assistance, extension and research activities of the assigned teaching and administrative staff, to ensure the administrative functioning and to promote the development of each of its chairs.

Key words: Department; DMPMT; Chair; Microbiology; Parasitology; Tropical Medicine; IMT; Pifano.


  1. Departamento de Microbiología, Parasitología y Medicina Tropical. Escuela de Medicina “Luis Razetti”. Facultad de Medicina, UCV. [email protected]
  2. Sección de Micología. Instituto de Medicina Tropical “Félix Pifano”. Facultad de Medicina, UCV. [email protected]

INTRODUCCIÓN

En 1941 el Dr. Félix Pifano Capdevielle, concursa a la Cátedra de Medicina Tropical de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV); en ese momento, el Dr. Pifano ya tiene la idea de fundar un instituto dedicado al estudio de enfermedades tropicales en Venezuela.

Desafortunadamente, las actividades de investigación no tenían prioridad en la universidad y no existía la estructura física ni los recursos humanos para realizar investigación, ni docencia. En 1942 bajo la presidencia de Isaías Medina Angarita, comenzaron los estudios del proyecto de construcción de la UCV en los terrenos de la Hacienda Ibarra, que sería el sitio ideal para conectar al nuevo centro geográfico de la ciudad alrededor de la Plaza Venezuela. Es así, que en octubre de 1943, se decreta la creación del Instituto Autónomo de la Ciudad Universitaria, el cual tendría la finalidad de llevar a cabo las obras que integrarían el nuevo campus universitario. Le asignan la tarea al Maestro Carlos Raúl Villanueva.

El Dr. Pifano, después de múltiples intentos para la creación del Instituto de Medicina Tropical (IMT), logra en 1945 que la Junta Revolucionaria de Gobierno, decretara la creación de dicho Instituto de acuerdo a lo reglamentado por la Ley de Educación de 1940, la cual propone que la Escuela de Medicina, debía de estar integrada por dos agrupaciones y tres institutos, uno de los cuales sería el Instituto de Medicina Tropical, llamado para ese entonces Instituto de Medicina Tropical, Microbiología e Higiene.

Es así como, el 14 de octubre de 1947 fue creado por decreto del Consejo Universitario, presidido por el Rector Dr. Santiago E. Vera, el Instituto de Medicina Tropical designándose al Dr. Félix Pifano, como director del mismo. El IMT no tenía local propio y comenzó a funcionar en un pequeño espacio del Ministerio de Educación en Palo Grande, antigua sede del Liceo Andrés Bello, que compartía con el Instituto de Medicina Experimental.

Profesor Felix Pifano Capdevielle (1912-2003)
Profesor Felix Pifano Capdevielle
(1912-2003)

El siguiente paso consistió, en la construcción del edificio del Instituto dentro de la Ciudad Universitaria, la cual se inauguró parcialmente el 2 de marzo de 1954 durante el régimen del General Marcos Pérez Jiménez y es considerada una de las grandes creaciones de la arquitectura mundial del siglo XX. En el año 2000 fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, convirtiéndose en el primer campus universitario en América Latina en recibir este honor. Una vez terminada la infraestructura del Instituto de Medicina Tropical en el año de 1956, este abrió sus puertas como un centro de investigación y enseñanza sobre bioclimatología, fisiografía, microbiología clínica, diagnóstico, profilaxis y tratamiento de las enfermedades tropicales. El Dr. Félix Pifano, se encarga en la conducción del Instituto como director.

Con relación a la enseñanza, se creó en el año de 1958 el Departamento de Microbiología, Parasitología y Medicina Tropical, integrado por las tres cátedras existentes para el momento: Cátedra de Microbiología, Cátedra de Parasitología y Cátedra de Medicina Tropical. Cuya función era coordinar las actividades docentes y de investigación e impulsar el desarrollo de cada una de las disciplinas antes mencionadas.

Le incumbió al Dr. Félix Pifano Capdevielle, ser el primer jefe del Departamento, en el cual permaneció en un lapso comprendido entre 1958 y 1968. Actividad que compartió con la jefatura de la Cátedra de Medicina Tropical y la dirección del IMT. Fue un ilustre venezolano yaracuyano, de brillante trayectoria en la investigación científica y en la docencia de las enfermedades tropicales endémicas del país; con la habilidad excepcional de tocar al piano los viejos valses venezolanos. Sus investigaciones se inclinaron hacia el análisis ecológico, epidemiológico y clínico de las patologías tropicales dando innumerables aportes a la Medicina Tropical, con más de 200 trabajos científicos publicados acerca de estas enfermedades. Trabajó con el Dr. Arnoldo Gabaldón en malaria. Siempre compaginó sus actividades docentes con la de investigación sobre enfermedad de Chagas, leishmaniasis, esquistosomiasis, oncocercosis, micosis sistémicas, animales ponzoñosos, entre otras. Como docente formó más de 16.500 estudiantes, siendo epónimo de muchas promociones. Fue Decano de la Facultad de Medicina entre 1944 y 1946. Perteneció como Miembro, a varias Sociedades Médicas nacionales e internacionales y fue Individuo de Número en varias Academias nacionales. Digno merecedor de un sin fin de reconocimientos nacionales e internacionales. Dirigió el IMT, desde 1947 hasta 1990. Todos los logros antes mencionados lo acreditan para homenajearlo, colocando su nombre al Instituto de Medicina Tropical.

Dr. José Barnola Duxans
Dr. José Barnola Duxans

A partir de 1960, la Facultad de Medicina crea una nueva escuela de medicina denominada “José María Vargas”, que funcionaría en las inmediaciones del Hospital Vargas en San José. A partir de este momento, existen dos escuelas de medicina, la anteriormente mencionada y la escuela de medicina “Luis Razetti”. Siendo el Dr. Pifano el jefe del Departamento y de la Cátedra de Medicina Tropical, acompañado por los doctores Leopoldo Briceño Iragorry y José Barnola Duxans, como jefes de las cátedras de Microbiología y Parasitología respectivamente de la escuela de medicina “Luis Razetti”. Sin embargo, el Dr. Pifano se encargó por muchos años, de impartir las clases de medicina tropical para ambas escuelas.

Después que el Dr. Pifano finaliza su periodo como jefe del Departamento el 06 de noviembre de 1968, le corresponde el comprometido quehacer al Dr. Leopoldo Briceño Iragorry. A partir de mayo de 1969, se nombran anualmente a los jefes de cátedras y departamentos, de acuerdo a la atribución 5ª del artículo 25 de la Ley de Universidades y Facultades; y que le confiere el artículo 24 del Reglamento de Cátedras y Departamentos.

El Dr. Leopoldo Briceño Iragorry ejerce conjuntamente su función de jefe del Departamento con la jefatura de la Cátedra de Microbiología. Realizó sus estudios de medicina en Caracas (1925-1928) en la Universidad Central de Venezuela, pero al cerrarse esta, por revueltas estudiantiles, se trasladó a Europa terminando su carrera en la Universidad de París en 1930. Realizó estudios de post-grado en París (1930-1932) en donde recibe los títulos de “Médico Colonial” “Médico Malariólogo” y doctor en Medicina de la Universidad de París. Prestó sus servicios en el Instituto Pasteur en el campo de la bacteriología y trabajó en el laboratorio de parasitología del profesor Brumpt. Revalidó su Título en la Universidad Central de Venezuela en 1932. Este insigne profesor trujillano fue microbiólogo, dermatólogo, sanitarista e investigador. Cumplió a cabalidad todas sus responsabilidades como lo demuestran los múltiples trabajos realizados en el campo de la microbiología sobre salmonelas, shigelas y otros agentes de gastroenteritis, sobre brucelosis y tifus exantemático murino, sus estudios sobre esporotricosis y blastomicosis y, en el campo de la Parasitología, sus publicaciones sobre flebótomos, simúlidos y culicoides, con descripción de nuevas especies. En su labor académica siempre fue admirado por el profundo conocimiento de la microbiología debido al constante anhelo de mantenerse actualizado, la facilidad de exposición de una manera clara, amena y fascinante; además, por su estricto cumplimiento de sus deberes en la Cátedra de Microbiología y en el DMPMT. Muchas promociones médicas disfrutaron de su enseñanza, a tal punto que lo hacen merecedor del nombre de la Promoción de Médicos del año 1958.

Fue Individuo de Número y directivo de la Academia de Nacional de Medicina y de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y perteneció a numerosas sociedades científicas nacionales e internacionales. Además, fue miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Microbiología, siendo presidente de la misma para 1957. Así como, asesor de la Organización Mundial de la Salud. Mantuvo siempre el contacto con el Instituto Pasteur de Paris, el CDC de Atlanta y otras Instituciones extranjeras. Su obra en el campo de la investigación científica fue muy vasta en las áreas de la microbiología, parasitología, medicina tropical, micología y dermatología. Discípulos lo recuerdan por la solidez de su preparación, la claridad de la expresión, su magnífica condición humana, que dejo huella imponente como uno de los profesores más destacados en el área de la Microbiología en el país.

El Dr. Briceño Iragorry solicita su jubilación el 08 de febrero de 1977 y se le confiere la misma a partir del 01 de marzo de ese mismo año; sin embargo, continúa firmando como jefe del DMPMT hasta el mes de mayo de 1977; cuando queda encargado del Departamento el Dr. Jesús Romero Morell.

El Dr. Jesús Romero Morell durante el período en que el Dr. Briceño Iragorry se desempeñó como jefe del Departamento, fue nombrado jefe encargado del mismo en varias ocasiones. Una vez concedida la jubilación al Dr. Briceño Iragorry, se le designa como jefe del DMPMT. Para ese momento el Dr. Romero era el jefe de la Cátedra de Parasitología, cargo que venía ejerciendo desde agosto de 1970; en consecuencia, el Dr. Luis Alberto Rincón asume la jefatura de esa cátedra; quedando además conformado el Departamento, por el Dr. Alberto Pardi jefe de la Catedra de Microbiología y el Dr. Félix Pifano jefe de la Cátedra de Medicina Tropical.

El Dr. Jesús Romero-Morrel realizó su educación media, primero en la Escuela Federal de Pueblo Nuevo y luego en el Colegio Luis Espelozín de Coro. En 1943, el Liceo Cecilio Acosta de Coro, le otorga el título de Bachiller en Filosofía, título que en ese tiempo era expedido por la Universidad Central de Venezuela. Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Central de Venezuela (UCV), obteniendo el título de Médico Cirujano en 1949, promoción "Dr. José Izquierdo" y el de Doctor en Ciencias Médicas, en 1963. Realizó los cursos de postgrado en Médico Tropicalista en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Sao Paulo, Brasil (1960) y el de Médico Venereólogo en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) y UCV (1944-1950).

El Dr. Jesús Romero Morell, falconiano, médico tropicalista, condujo el DMPMT durante 4 años. A pesar de que ingresó como Instructor por concurso en la Catedra de Medicina Tropical en 1950, pasa a ser docente de la Cátedra de Parasitología hasta alcanzar su jefatura, responsabilidad que cumple hasta 1977. En varias ocasiones, le correspondió compartir su deber con la dirección del IMT como director (encargado) y sub-director del mismo desde 1960 hasta 1980.

Recibió merecidas distinciones y condecoraciones, tales como: Premio "Martín Vegas" 1957 de la Sociedad de Dermatología, Venereología y Leprología de Venezuela; Premio "Medalla de Medicina Tropical" (1960) del Instituto de Medicina Tropical Sao Paulo, Brasil; "Pirenochaeta romeroi, Nva. sp”. Dante Borelli, Dermatología Venezolana; Orden “27 de junio” 1ra Clase, Medalla de Oro; Orden "José María Vargas" 1ra Clase Corbata UCV; Orden "Josefa Camejo" Consejo Municipal del Municipio Autónomo Falcón, Pueblo Nuevo, estado Falcón y Orden "Dr. Calle Sierra", Consejo Municipal del Municipio Autónomo Miranda, Coro, estado Falcón.

Sus trabajos científicos e investigación siempre estuvieron relacionados con leishmaniasis visceral, (Kala-Azar) en Venezuela, la Bionphalaria glabrata de Venezuela a la infección con dos diferentes cepas de Schistosoma mansoni; estudio sobre leishmaniasis tegumentaria en Venezuela, "Leishmania pifanoi n. sp", entre otras investigaciones.

Formó parte de diversas de sociedades científicas y profesionales: Federación Médica Venezolana, Colegio de Médicos del Distrito Federal, Royal Society of Tropical Medicine and Higiene (Londres), Sociedad Internacional de Dermatología Tropical, y Sociedad Parasitología Venezolana. En junio de 1981, se le confiere el beneficio de la jubilación y regresa a Falcón su estado natal, con el fin de crear las cátedras de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Siendo elegido como Vicerrector Académico de esa casa de estudios.

Para junio de 1981, asume como jefe encargado del DMPMT, el Dr. Teudis Cardozo Soto, quien también se desempeñaba como jefe de la Cátedra de Parasitología y jefe de la Sección de Geohelmintiasis. Caraqueño, apasionado por la historia de la medicina, laico comprometido. Se graduó de médico cirujano y luego Doctor en Ciencias Médicas en la UCV. Realizó cursos de postgrado en Patología Tropical, en Hamburgo, en la Universidad de Kassel, Ba Kissingen, en Alemania y en Roma. Se desempeñó como: Adjunto al Servicio del Laboratorio Clínico y Medicina Interna en la Maternidad Concepción Palacios, Médico Consultor de Enfermedades Parasitarias y Transmisibles en el Hospital de Niños “JM de los Ríos”. Fue instructor por concurso de parasitología en la escuela de Bioanálisis y llegó a Profesor Titular en 1988 en la Cátedra de Parasitología de la escuela de medicina “Luis Razetti”. Entre sus trabajos científicos, relató el primer caso de larva visceral migratoria en Venezuela, en 1968; trabajó en helmintología y la enseñanza parasitaria médica con criterios interdisciplinarios. Participó y representó a nuestro país en varios congresos en el exterior. Fue invitado especial por El Vaticano, en el primer Congreso sobre promoción de la salud y farmacoterapia en el mundo en desarrollo, en 1986.

Durante el período en que el doctor Cardozo se desempeña como jefe del Departamento, siendo el doctor Carlos Moros Ghersi, rector de la UCV, en 1982 se actualiza el Reglamento de Cátedras y Departamentos, el cual está aún vigente. Entre sus atribuciones se deben resaltar:

  • Presidir la Comisión Departamental y las reuniones del Departamento.
  • Participar con voz y voto en las sesiones del Consejo de Escuela.
  • Representar al Departamento correspondiente ante los funcionarios y organismos universitarios.
  • Supervisar el funcionamiento de las cátedras y formular las recomendaciones del caso.
  • Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en el seno del respectivo Departamento, formulando las recomendaciones a los casos de los Jefes de cátedras, y ejecutar las decisiones y resoluciones de las reuniones departamentales.
  • Dar cuenta periódicamente al Director de la Escuela sobre el funcionamiento del Departamento.
  • Otras atribuciones que le sean asignadas por el reglamento de la Facultad y Autoridades Universitarias.

En ese Reglamento, el Departamento es una unidad docente y de investigación integrada por cátedras afines o paralelas de una Escuela y tiene por objeto lograr la coordinación de sus actividades docentes y de investigación e impulsar el desarrollo de la respectiva disciplina. Cada Departamento tendrá una Comisión Departamental constituida por los Jefes de Cátedras y el Jefe del Departamento, quien la presidirá. Las Comisiones Departamentales tendrán las siguientes funciones:

  • Coordinar, dentro de los planes de la respectiva Escuela, los horarios y programas de estudio de las cátedras incorporadas, así como los métodos de estudio o enseñanza.
  • Resolver las cuestiones de funcionamiento interno de las cátedras que éstas planteen.
  • Hacer a los organismos superiores las sugerencias que se consideren de interés para propiciar el desarrollo y progreso de las cátedras.
  • Servir de organismo consultivo de los Directores de Escuela, Decanos, Consejo de Facultad y Consejo Universitario en los asuntos relacionados con la enseñanza, la investigación y extensión de las correspondientes disciplinas.
  • Conocer las comunicaciones provenientes de las cátedras y tramitarlas a los organismos superiores, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 5º de este reglamento.
  • Participar en el proceso de evaluación profesoral.
  • Otras que le sean encomendadas por el Decano, el Director de la Escuela, el Consejo de la Escuela o el de la Facultad.

A partir de ese momento los Jefes de Cátedras y los de Departamentos durarán dos años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser nombrados nuevamente por periodos sucesivos cumpliéndose en todo caso con el procedimiento previsto en el presente reglamento. Vencido el lapso y mientras no se haya hecho una nueva designación, quienes venían ejerciendo la jefatura de cátedra o de departamento continuarán en su desempeño con el carácter de Jefe - Encargado.

En ese lapso acompañaron al Dr. Cardozo, en el Departamento hasta septiembre de 1983, el Dr. Alberto Pardi en Microbiología, el Dr. Luis Rincón Salas en Parasitología y el Dr. Edgar Belfort en Medicina Tropical. El doctor Cardozo fue convidado para dictar el curso de postgrado en enfermedades tropicales e infecciosas en la Universidad de Roma, en calidad de profesor Invitado; por tal motivo, solicitó un permiso de un año para ausentarse y quedó encargado del Departamento el Dr. Rincón y en ocasiones el Dr. Edgar Belfort. Las doctoras María Josefina Núñez y Olinda Delgado ganan el concurso para las jefaturas de las cátedras de Microbiología y Parasitología respectivamente, conformando de esta manera las autoridades del Departamento.

El Dr. Cardozo recibió varias distinciones entre ellas la Orden “Hipolito Unanue” en el grado de Oficial por la Presidencia de Perú en 1970, condecorado con la Orden de Caballero de la República Italiana, 1985. Fue representante de la Facultad de Medicina en la Comisión de Estudios Interdisciplinarios de la UCV desde febrero 1983 a diciembre 1987. Nombrado Individuo de Número, Sillón XXXV de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina en 1992 y también en ese año, fue designado Presidente-Coordinador del Consejo asesor de la Fundación Hospital Universitario de Caracas y miembro del Consejo Asesor Nacional de Salud.

El Dr. Cardozo, retoma la jefatura en enero de 1985 y permanece en ella hasta septiembre de 1988, cuando es nombrado el Dr. Mondofi, jefe encargado del Departamento.

El Dr. Alejandro Mondolfi Galavis, es nombrado jefe del DMPMT a partir de mayo de 1989 y permaneciendo hasta septiembre de 1993. Estudioso caraqueño, cursó la primaria y el primer ciclo de secundaria en el Colegio América y se graduó de Bachiller en Ciencias Biológicas de la Universidad Católica Andrés Bello en 1955. En la Universidad Central de Venezuela (UCV) obtiene su título de Médico-Cirujano en 1961. Se va a Brasil y se forma como médico-tropicalista en el Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, en 1962. Posteriormente en el Instituto Butantan de Sao Paulo se entrena, en el diagnóstico y tratamiento de emponzoñamientos por serpientes, escorpiones y arañas; en el Hospital de Isolamento "Emilio Ribas" adquiere experiencia en enfermedades infecciosas y parasitarias. Su tutor en la Universidad de Sao Paulo fue el Dr. Carlos Da Silva Lacaz.

Dr. Alejandro Mondolfi Galavis
Dr. Alejandro Mondolfi Galavis

A su regreso a Venezuela ingresa a la Cátedra de Medicina Tropical como Instructor (dedicación exclusiva). Su formación como docente la hace bajo la tutela de su Maestro, el Dr. Félix Pifano y el personal de la cátedra para ese entonces, los doctores Jesús Romero, Rafael Medina, Luis Manuel Peñalver, Joel Salazar, Lorenzo Fígallo, Luis José González Herrera y Edgar Belfort. La docencia de Medicina Tropical la complementa con investigación. Llega a ser jefe de la Sección de Animales Ponzoñosos del IMT y Adjunto al Servicio Enfermedades Transmisibles del Adulto del HUC. En 1975 hace el Curso Medio de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública (UCV). En 1977 viaja a EEUU como fellow de la OMS para estudio de Epidemiología y Control de Infecciones Nosocomiales, haciendo pasantías en el CDC (Atlanta, Georgia) y otras universidades de Estados Unidos de América. A su regreso es nombrado Epidemiólogo del Hospital Universitario de Caracas adscrito al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), cargo en el que permanece durante 4 años, fundando el Servicio de Epidemiología de este hospital. En 1982 realiza un curso de Epidemiología en la Universidad de Minnesota, donde estudia Epidemiología de Enfermedades Infecciosas, Epidemiología de Infecciones Nosocomiales y Epidemiología de Alcoholismo.

Llegó a ser jefe de la Cátedra de Medicina Tropical y del DMPMT durante 2 períodos. Además de la docencia regular fue docente en los postgrados de Medicina Interna, Enfermedades Infecciosas, Pediatría y Neurología en el HUC, en la Escuela de Salud Pública (UCV) y en la Escuela de Malariología (MSAS).

Dos campos que ocuparon su interés entre otros, fueron la Malaria y la Hepatitis D. Formó parte de un grupo que estudió durante algo más de 2 años un brote de hepatitis D entre los indígenas Yupca en la Sierra de Perijá (estado Zulia) en los años de 1981 a 82. Estudió durante más de 10 años la evolución de un brote de hepatitis D en comunidades indígenas (Yanomami) del Alto Orinoco. Estos dos estudios son posiblemente los más importantes que se han publicado sobre seroepidemiología de esta enfermedad en comunidades abiertas.

Representó al IMT, en infinidad de comisiones. Miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Infectología y presidente de la misma. En 1983, fue el padrino de la promoción de médicos egresados de la escuela de medicina “Luis Razetti”. Se jubiló en el año 2000, culminando una larga carrera docente de 39 años.

Es acompañado durante su período por la Dra. María Josefina Núñez en la Cátedra de Microbiología, la Dra. Olinda Delgado en la Cátedra de Parasitología y la Dra. Salha Abdul-Hadi en la Cátedra de Medicina Tropical.

En octubre de 1993 la Dra. Belkisyolé Coromoto Alarcón de Noya asume la jefatura del Departamento, en donde permaneció durante tres períodos, habiendo sido la primera mujer en asumir el cargo. Nace en Guanta, Anzoátegui y realiza sus estudios en Caracas, egresando como médico de la escuela de medicina “Luis Razetti” en 1975; posteriormente ingresa a la Universidad de Tulane, Nueva Orleans en el estado de Luisiana, donde obtiene el título de PhD en Parasitología Médica en el año 1979.

Dra. Belkisyolé C. Alarcón de Noya
Dra. Belkisyolé C. Alarcón de Noya

La Dra. Alarcón de Noya, le ha correspondido la responsabilidad de transitar por numerosas cargos y actividades académicas, asistenciales, administrativas, de extensión e investigación. En la actividad académica administrativo comenzó por el cargo de preparadora por concurso en 1973 a 1975, posteriormente ingresa como docente de la Cátedra de Parasitología en 1980 hasta alcanzar la categoría de Titular en 1998, jefe de la Cátedra de Parasitología, durante dos lapsos consecutivos de 1989 a 1993 y, por último, jefe del Departamento de Microbiología, Parasitología y Medicina Tropical durante 3 períodos consecutivos 1993-1995, 1995-1997 y 1997-1999.

Ha participado como docente regular de pregrado y de postgrado en cursos de helmintología, malacología, protozoología, esquistosomiasis, neurosistecercosis, biología celular de parásitos, entre otros; tanto en universidades nacionales como en el exterior. Tutora y jurado de más de 40 trabajos de investigación de tesis doctorales, maestrías, licenciaturas.

En lo administrativo, fue jefe de la Sección de Biohelmintiasis del IMT (1980-2002) y luego jefe de la Sección de Inmunología desde 2002 hasta los actuales momentos. En diciembre de 2015, es elegida Directora del IMT, siendo la primera mujer electa en alcanzar esta posición. Para su cuarto período, como jefe del Departamento, fue comisionada Coordinadora General de la Facultad (2000-2002), donde desarrollo iniciativas académicas de integración en el proceso enseñanza-aprendizaje; durante ese lapso la Dra. Olinda Delgado fue encargada del Departamento. También se desempeñó como Decana encargada en 2001. Es importante resaltar que, durante su segundo período como jefe del Departamento en 1996, se consolidó la creación del Postgrado Nacional de Parasitología, asumiendo la dirección del mismo, hasta junio 2000 cuando paso a ser la Coordinadora hasta el año 2011.

Con respecto a las actividades de investigación, ha publicado un sin fin de trabajos más de 300 tanto en revistas internacionales como nacionales y autora de varias monografías en fasciolosis, paragonomiasis, esquistosomiasis, cisticercosis, toxoplasmosis y dedicada en los últimos tiempos, sobre enfermedad de Chagas de transmisión oral. Investigador del PEI nivel C. Pertenece a una serie de sociedades, asociaciones y grupos científicos; entre ellos, el grupo Iberoamericano Nuevas Herramientas para el control del Chagas (NHEPACHA). Ha sido merecedora de múltiples premios y condecoraciones. Entre ellos: Premio “Dr. Luis Razetti” en su VI Edición 2000 a la Investigación Aplicada, Premio “Dr. Luis Razetti” de la Facultad de Medicina de la UCV a la Investigación Aplicada del año 2013, Mención Honorífica del Premio “Dr. José María Vargas” de la Facultad de Medicina de la UCV a afectados por la microepidemia de Enfermedad de Chagas. Diciembre 2015., Premio Bienal Dr. “Edmundo Vallecalle” a la Trayectoria Académica Universitaria en su VII Edición, Año 2016.

Ha pertenecido y pertenece a varias sociedades médicas y cientificas: Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU), “American Society of Tropical Medicine and Hygiene", Sociedad Venezolana de Infectología, Sociedad Parasitológica Venezolana, siendo su presidenta en el lapso de 1997 a 1999.

Para el inicio del nuevo milenio año 2000, la doctora Olinda María Delgado Silva continúa, a la doctora Noya, en esta responsable labor de la jefatura del Departamento, cuando adquiere la titularidad del cargo, a pesar de haber sido en múltiples ocasiones encargada del mismo. Esta meritoria y admirable bióloga de la Facultad de Ciencias de la UCV, realiza un Master en Ciencias y Doctorado en Ciencias Biológicas; además, cuenta con una maestría en Inmunología en la Universidad de Cincinnati, en Ohio, EUA. Barquisimetana de nacimiento, pero caraqueña de corazón, profesora Titular, ha sido jefa de Cátedra de Parasitología por concurso durante varios períodos; su primer período fue de 1983 al 1985, seguido por otro de 1985 a 1987 y luego jefe encargada de la cátedra en varias oportunidades.

Dra. Olinda María Delgado Silva
Dra. Olinda María Delgado Silva

Entre sus actividades docentes cabe mencionar: profesor invitado en el Postgrado de Infectología en el HUC y directora y coordinadora docente del Postgrado Nacional de Parasitología, entre otras actividades. Sus líneas de investigación han sido en el área de la enfermedad de Chagas, leishmaniasis cutánea y visceral y toxocariasis; siendo su primer trabajo para optar al título de licenciada en Biología: “Correlación histoquímica e histopatológica de la miocarditis chagásica experimental”.

Entre sus actividades administrativas se destaca: jefa de la sección de Patología Celular que posteriormente, cambia de nombre a sección de Inmunoparasitología, siendo el director del Instituto para ese momento el Dr. Oscar Noya González. Miembro de consejo técnico del IMT y directora encargada del mismo en varias oportunidades.

Pertenece a la Asociación para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), al Colegio de Egresados de la Facultad de Ciencias, miembro de la Asociación para el progreso de la Investigación Universitaria (APIU). Perteneció a la junta directiva de la Sociedad Parasitológica Venezolana. Investigador del PEI nivel C.

En su honor se creó el Premio “Olinda Delgado”, para los estudiantes de pregrado que hayan cursado la asignatura de Parasitología de la escuela de medicina “Luis Razetti”, con notas sobresalientes.

La Dra. Delgado, continuó desde el Departamento, con la proyección e impulso del Postgrado Nacional de Parasitología.

En octubre de 2001 ocupa la jefatura del Departamento la doctora Tibaire Auxiliadora Montes Marcano. Esta disciplinada trujillana nació en Valera, estudia medicina en la Universidad de Los Andes.

Dra. Tibaire A. Montes Marcano
Dra. Tibaire A. Montes Marcano

En enero de 1974 ingresa a la División de Laboratorios del Ministerio de Sanidad, cuyo Director el Dr. Henry Fossaert, había implementado un programa de entrenamiento en técnicas de diagnóstico bacteriológico para médicos; allí permanece hasta septiembre de 1975 cuando ingresa al postgrado de Microbiología Médica coordinado por el insigne Maestro Rafael Darricarrere en el Instituto de Nacional de Dermatología y ahora Instituto Nacional de Biomedicina. Durante la pasantía de virología, realizada en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y dirigido por el doctor José Esparza, siente gran atracción por los virus; finaliza el postgrado en agosto de 1977.

En septiembre ingresa a la Cátedra de Microbiología de la escuela de medicina "Luis Razetti" de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Trabaja con la doctora Berta Viera de Torres, médica viróloga, quien la entusiasma a realizar un entrenamiento en técnicas de aislamiento y diagnóstico viral en el Instituto Nacional de Higiene con la doctora Rosalba Salas, Jefe de la Sección de Aislamiento Viral, allí permanece por espacio de dos años.

En septiembre de 1991 viaja al Instituto "Pedro Kourí" de La Habana, Cuba, donde realiza un entrenamiento de diagnóstico de arbovirus. Entre septiembre de 1999 y octubre de 2000 realiza una Maestría en Virología en este mismo Instituto.

Fue jefe de la Cátedra de Microbiología durante tres períodos.

Asume la jefatura del Departamento en el 2001, por dos períodos consecutivos hasta el 2004. Tuvo el mérito de estructurar al DMPMT, mediante la organización del mismo e implementando reuniones periódicas del consejo departamental.

Fue Presidenta de la Sociedad Venezolana de Microbiología 1996-2000. Recibió el Premio a la Excelencia 2005 otorgado por la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas (RSCMV). La doctora Montes participó en numerosos eventos científicos nacionales e internacionales, como conferencista integrante de comisiones de trabajo. Formó parte de la Comisión editorial de la Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. Sus numerosas publicaciones en revistas científicas le han dado la reputación que actualmente tiene como viróloga.

Le sigue en esta responsabilidad la doctora Salha Abdul-Hadi Saleh, cuando es designada jefe por concurso a partir de octubre de 2004, lo cual cumple por dos períodos consecutivos hasta 2008.

Dedicada hematóloga nació en Caracas, de padres palestinos nacionalizados, estudió medicina, en la escuela de medicina “Luis Razetti”, en la UCV, donde egresó con el título de Médico Cirujano en el año de 1974.

Dra. Salha Abdul-Hadi Saleh
Dra. Salha Abdul-Hadi Saleh

Realizó el Magíster Scientiarum, mención Hematología en el Hospital Universitario de Caracas.

En 1979 ingresó como Instructor por Concurso en de la Cátedra de Medicina Tropical en la escuela de medicina "Luis Razetti" hasta llegar a ser Titular. Su principal mentor científico fue el Doctor Félix Pifano. En 1981, realiza curso de especialización de Medicina Tropical en el Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), bajo la dirección del profesor Dr. Carlos Da Silva Lacaz y una pasantía clínica en el Hospital de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias "Emilio Ribas" de la Escuela Paulista de Medicina y en 1990, tomó el curso de perfeccionamiento en Medicina Tropical de la Facultad de Medicina del Triángulo Mineiro en Uberaba, Minas Gerais (Brasil), bajo la dirección del Dr. Aluizio Prata.

Además de su labor docente de pregrado en la Cátedra de Medicina Tropical, Salha Abdul-Hadi, realizó docencia de postgrado a los residentes de Enfermedades Infecciosas de los Hospitales Universitario de Caracas (HUC), hospital de niños "JM de los Ríos", Hospital Militar "Carlos Arvelo" y hospital "José María Vargas" de Caracas, Servicio de Pediatría del HUC, en el Instituto de Anatomía Patológica de la UCV y del Postgrado Nacional de Parasitología.

Asimismo, creó una consulta externa especializada de pacientes con eosinofilia y enfermedades tropicales.

En el aspecto administrativo, se desempeñó como jefe de la Sección de Hematología del Instituto de Medicina Tropical "Dr. Félix Pifano" desde el mes de marzo de 1978 hasta 2014, actividad que compartió con la jefatura de la Cátedra de Medicina Tropical durante varios períodos y con el DMPMT entre los años 2004 a 2008.

Asistió y participó como conferencista en numerosos eventos científicos en el país, tanto en el campo de la Medicina Tropical como en el de la Hematología, coordinando en varias ocasiones diversos eventos científicos nacionales e internacionales. Sus principales líneas de investigación fueron las referidas a los síndromes eosinofílicos, las hepatoesplenomegalias febriles (especialmente la leishmaniasis visceral), la malaria y las micosis sistemáticas en niños. Publicó varios trabajos en diferentes revistas nacionales e internacionales.

Continúa la doctora Nathalie de Jesús Chacón Fonseca, maracucha, nacida como dice su Currículo: “en plena feria de la Chinita”. Médico cirujano, egresada de la Universidad del Zulia en 1993. Realiza el postgrado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) de 1994 al 2000, obteniendo el título de PhD mención Biología-Inmunología. Ingresa como profesor Asistente a la Cátedra de Parasitología de la escuela de medicina “Luis Razetti” de la UCV, hasta 2005 y luego pasa a ser docente de la Cátedra de Medicina Tropical en la misma escuela de medicina, en donde llega a ser jefa en 2017.

Dra. Nathalie Chacón Fonseca
Dra. Nathalie Chacón Fonseca

Participa y dicta clases en el curso anual de Infectología del Adulto del HUC, desde 2010 hasta la actualidad, con los temas de manejo de muestras biológicas, diagnóstico coproparasitológico, el paciente con eosinofilia y malaria. En el curso anual de Infectología del Adulto del Hospital Militar de Caracas, fue la encargada de efectuar las actividades correspondientes al diagnóstico coproparasitológico, en la Sección de Geohelmintiasis, entre los años 2005-2014. Además, fue docente en el curso bianual del Postgrado Nacional de Parasitología 1999-2005 en donde le correspondieron los temas de Helmintos, Hidatidosis, Esquistosomosis, búsqueda de información en internet y en librería públicas.

Durante su jefatura en el Departamento por el periodo de 2008 al 2010, la Dra. Chacón, diligente y organizada, creó el logo del DMPMT, el cual fue aprobado por las autoridades decanales. Se le atribuye ser el artífice del enlace e intercambio de estudiantes para realizar pasantías en el área de Medicina Tropical en el hospital católico de Würzburg, dirigido por el Dr. August Stich, en la ciudad de Würzburg en Alemania. Fue representante profesoral y Secretaria del Consejo de Escuela de medicina “Luis Razetti” desde mayo 2015 hasta julio 2016. Jefe de la Sección de Geohelminatiasis de IMT desde 2005. Posee varias publicaciones en capítulos de libros y manuscritos. Pertenece a la ASOVAC y Sociedad Venezolana de Infectología.

Ha sido condecorada con la Orden José María Vargas en Tercera Clase y ganadora de los premios “ORINOQUIA” 1999-2000 por Investigación aplicada y es PPI y PEI I. Entre sus líneas de Investigación se encuentran las parasitosis intestinales (Blastocystosis y Coccidias intestinales), Leishmaniasis tegumentaria y docencia en Medicina Tropical.

En diciembre de 2010, es nombrada la doctora Zobeida Lina Uzcátegui Rivas de López después de optar al concurso de la jefatura del Departamento. Guanareña de nacimiento, pero de residencia y formación valenciana desde los 6 meses de edad. Se forma como médico en la Universidad de Carabobo, alumna de los doctores Alejandro Divo y José Witremundo Torrealba en las cátedras de Microbiología y Parasitología respectivamente; quizás desde allí comenzó su inclinación en esta área. Realiza el postgrado de Microbiología Médica en la UCV, en el Instituto de Biomedicina, siendo el coordinador del postgrado el Dr. Rafael Darricarrere y director el Dr. Jacinto Convit. Egresa en 1985 con mención: Summa Cum Laude. Inmediatamente, ingresa a la Universidad de Duke en Carolina del Norte, EUA, donde realiza pasantías en el Laboratorio de Microbiología y en el Servicio de Enfermedades Infecciosas hasta 1988. En 1990, se incorpora como Profesor Contratado en la Cátedra de Microbiología de la Escuela de Medicina "Luis Razetti" de la Facultad de Medicina de la UCV. En 1995, gana el Concurso de Oposición para el cargo de Instructor a medio tiempo. Obtiene la beca para realizar el Curso Internacional sobre Enfermedades Tropicales en Universidad Federal de Pernambuco en Recife, Brasil, en 1998. Crece su pasión por la docencia y tiene la oportunidad de asistir al curso intensivo "Roles of the Teacher" dictado en el Centro de Educación Médica, en la Universidad de Dundee en Escocia, Reino Unido, en septiembre de 2001.

Dra. Zobeida Uzcátegui de López
Dra. Zobeida Uzcátegui de López

Entre sus actividades administrativas caben destacar: Coordinadora docente de la escuela de medicina “Luis Razetti”, jefa encargada de la Cátedra de Medicina Tropical en dos ocasiones 2014-2015 y 2016-2017, jefa encargada de la Cátedra de Parasitología 2016, coincidiendo las dos jefaturas de cátedras con la del Departamento. En cuanto a sus actividades en la jefatura del DMPMT, su gestión ha abarcado cuatro períodos, desde 2010 hasta el próximo 2018; durante su primera gestión (2010- 2012) continuó con el proyecto de preparación de estudiantes de pregrado para que realizaran pasantías en Alemania, en el área de Medicina Tropical en el hospital católico de Würzburg.

Con tiempos difíciles tanto para la UCV como para el país, se preocupa por el deterioro progresivo de las instalaciones y escasez de recursos del departamento, discute con estudiantes y profesores las posibilidades de mejorar las condiciones de trabajo con el esfuerzo de todos ellos. Para lograr esto, impulsa jornadas de limpieza, pintura y reparación de paredes, mesones y bancos de los laboratorios 105 y 108 de la Cátedra de Microbiología, con la colaboración de los estudiantes cursantes de las asignaturas del departamento. Con el fin de recaudar fondos para el funcionamiento operativo del DMPMT, realiza simposios de actualización, mesas redondas y actividades musicales con la organización y participación de los estudiantes. El ingreso recolectado sirvió para las compras de equipos e insumos necesarios para la docencia.

Ha pertenecido a varias sociedades médicas científicas, tales como la Sociedad Venezolana de Microbiología, donde llegó a ocupar su presidencia durante dos periodos, desde 2000 al 2004; fue Tesorera de la Asociación Latinoamericana de Microbiología (ALAM), miembro de la Sociedad Americana de Microbiología (ASM), miembro de la junta directiva de la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas (RSCMV) y miembro de la Asociación Médica para la Educación Europea (AMEE). De la misma manera, ha pertenecido a varias comisiones: Comisión de Currículo, por más de 20 años, Comisión de Equivalencias, Traslados y Reválidas y Comisión de Jubilados y Pensionados. Además, es miembro fundador del Centro de Investigación de Educación Médica (CIDEM), desde el año 2000.

Ha sido galardonada con los premios de "Profesor Meritorio Nivel III" (1998), "Investigador Activo" (1999-2000, PEI). Recibió el Premio a la Excelencia 2015 otorgado por la RSCMV y fue honrada con el privilegio de ser la “madrina” de la Promoción de Médicos 2012, distinción compartida con la Dra. Raíza Ruiz.

Zobeida Uzcátegui es una profesional responsable, dedicada, con gran sentido de pertenencia a la Universidad y comprometida con la actividad de la enseñanza médica. Su investigación ha estado centrada en el área de bacteriología (enterobacterias y micobacterias) y en educación médica, su gran pasión.

Jefes y períodos del Dmpmt

  • Dr. Felix Pifano (1958-1968).
  • Dr. Leopoldo Briceño Iragorry (1968-1977).
  • Dr. Jesus Romero Morell (1977-1981).
  • Dr. Teudis Cardozo Soto (1981-1988)
  • Dr. Alejandro Mondolfi (1988-1993).
  • Dra. Belkísyole Alarcón de Noya (1993-1999)
  • Dra. Olinda Delgado (2000-2001).
  • Dra. Tibaire Montes (2001-2004).
  • Dra. Salha Abdul Hadi (2004-2008).
  • Dra. Nathalie Chacón (2008-2010).
  • Dra. Zobeida Uzcátegui (2010-2018).

REFERENCIAS

  1. Archivos del Instituto de Medicina Tropical. Informe Anual. Desde 1960
  2. Archivos de la escuela de medicina “Luis Razetti”. Correspondencias.
  3. Archivos del Departamento de Microbiología, Parasitología y Medicina Tropical. Oficios
  4. CANELON AROCHA J.L., (1993) Juicio crítico del trabajo: “Consideraciones históricas sobre la Helmintología médica”, presentado por el Dr. Teudis Cardozo Soto, para su incorporación, como Individuo de Número a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Revista de la Sociedad venezolana de Historia de Medicina 42(63):41-45.
  5. CARMONA O., NOVOA MONTERO D., (2005). “Cazadores de Microbios en Venezuela”. Pfizer de Venezuela, S.A.
  6. NAVARRO P., SAFAR M.L., (2003). “Félix Pifano: La historia viviente de Medicina Tropical”. Gaceta Médica de Caracas 111(2).
  7. NAVAS BLANCO A. J., (2002) “Reseña Histórica de las sedes de la Universidad Central de Venezuela 1721- 2001”. Edición conmemorativa de los 280 años de la UCV. Universidad Central de Venezuela. Patrimonio Mundial. Vice-Rectorado Académico.
  8. Políticas Académicas de la UCV. (2002). Universidad Central de Venezuela. Patrimonio Mundial. Vice-Rectorado Académico.
  9. Reglamento de Cátedras y Departamentos (1982). Gaceta de la Universidad Central de Venezuela. Resolución Nº 100. Consejo Universitario. UCV.
  10. Testimonios orales del personal docente, administrativo y obrero de las cátedras del Departamento y del Instituto de Medicina Tropical.
  11. VITAE: Academia Biomédica Digital. Personajes. Instituto de Medicina Tropical